Con la colección “Exquisito” queremos ofrecerle el sabor inigualable del cacao orgánico de nuestras comunidades asháninkas,junto con el reconocimiento de algunas de las especies más exquisitas, pero cada vez más escasas en nuestra selva amazónica. En la cultura gastronómica asháninka existen algunos alimentos especialmente valorados.
Su exquisitez, pero también su escasez, han sido la inspiración para esta colección.
“Exquisito” es un adjetivo que se aplica a aquello que por su naturaleza especial posee una categoría superior al resto de especies, su gusto es tan admirado como buscado. De padres a hijos, la admiración por estas especies se hace presente en la cultura gastronómica adquiriendo un valor incalculable.
En Kemito Ene queremos rescatar algunas de estas especies para compartir con el mundo que la realidad de lo exquisito también está presente en nuestras comunidades. Al mismo tiempo que lamentamos su escasez, queremos dar una advertencia para su reconocimiento y conservación.
Kemito Ene es el nombre del café y chocolate que producen las comunidades asháninkas a lo largo del río Ene. Agrupa a más de 60 familias de pequeños productores que han puesto mucha dedicación y esfuerzo al cultivo con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. Se encuentran ubicadas en la parte más alta de la cuenca del río Ene, en la provincia de Satipo - Junín, a una altura que va desde 1200 a 1500 m s.n.m. Nuestros productos han sido seleccionados, elaborados y empacados con el mayor cuidado para que nuestros clientes puedan deleitarse con la calidad del chocolate y café Asháninka.
En 2010 nació la Asociación Kemito Ene, con el respaldo de la Central Ashaninka del río Ene (CARE) y Rainforest Foundation UK, para rescatar el cacao y el café que crece naturalmente en la Amazonía peruana y conseguir un cultivo sostenible. Con el tiempo este proyecto ha ido sumando más familias que en la actualidad sobrepasan las 450.
Los productores de Kemito Ene cultivan el cacao en las proximidades de las riberas del río Ene que nace en las confluencias de los ríos Apurimac y Mantaro, su recorrido total es de 135 Km.